
El Aprendizaje Cooperativo Kagan, fundado por el Dr. Kagan Spencer en los años 80, está formado por una serie de estrategias que se desarrollan en el aula, en grupos reducidos y heterogéneos, pudiéndose llevar a cabo en toda clase de actividades y enseñanza, activando múltiples inteligencias. En la actualidad existen numerosas escuelas en los EEUU que adoptan Kagan como forma de enseñanza y filosofía, ampliándose cada vez más a los otros países, incluido España. Trabajando en estos momentos en uno de ellos, doy fe de sus beneficios, especialmente en ámbitos bilingües y con estudiantes que aprenden un segundo idioma:
- Promueve la interacción y, por tanto, el desarrollo y uso de la primera lengua, favoreciendo el desarrollo cognitivo e incrementando habilidades en el segundo idioma.
- Incrementa la frecuencia y variedad de la práctica del segundo idioma a través de distintas formas de interacción.
- Proporciona oportunidades para integrar el uso de la lengua en el contenido de la instrucción.
- Proporciona la inclusión de una gran variedad de material curricular para estimular tanto la lengua como el concepto de aprendizaje.
- Brinda oportunidades a los estudiantes para actuar como recursos los unos de los otros y asumir, de esta forma, un rol más activo en el aprendizaje.
El Aprendizaje Cooperativo Kagan está formado por cuatro principios conocidos como P.I.E.S., que sirven a la vez como forma de auto reflexión para el maestro, a la hora de diseñar unidades didácticas:
- P: Interdependencia Positiva: 1) El éxito de cada miembro del equipo no es posible sin el éxito o contribución del resto de ellos. 2) El éxito de un equipo no es posible sin el éxito o contribución de cada miembro.
- I: Responsabilidad Individual: 1) Recompensa por la responsabilidad: cada estudiante es consciente de su contribución en la puntación global del equipo. 2) Tarea de la responsabilidad: cada estudiante es responsable de su parte de proyecto dentro del grupo.
- E: Participación Igualitaria: Estudiantes más débiles y tímidos tienen el mismo tiempo de participación que el resto.
- S: Interacción Simultánea: ¿Qué porcentaje del aula son participantes activos en cualquier momento?
Los equipos, generalmente de 4 estudiantes, son heterogéneos, mezclando estudiantes por género, etnicidad, competencia lingüística, y éxito académico, renovándose cada seis semanas. Actividades para fomentar el espíritu de equipo y de clase son desarrolladas constantemente con el fin de ayudar a los estudiantes a conocerse los unos a los otros, construir un sentido positivo de identidad de grupo, aceptar las diferencias individuales, promover apoyo mutuo y desarrollar un sentido de sinergia. “Actividades estructurales” especiales se planean cuidadosamente con tiempo y son integradas en cada lección. Algunas son:
- Timed-Pair-Share: Los estudiantes, en parejas, comentan la respuesta a un pregunta formulada por el profesor. Toman turnos para hablar y escuchar, de exacto mismo tiempo.
- Showdown: Los estudiantes resuelven preguntas sin ayuda, de forma individual. A continuación, en equipo se comparten respuestas, se verifican y se ayudan si es necesario.
- Rally Coach: En parejas van rotando turnos: uno responde un ejercicio dado y el otro hace de profesor.
- Rally Robin: En parejas, los estudiantes intercambian oralmente una lista de distintas respuestas a una pregunta formulada por el profesor.
- Rally Table: En parejas, los estudiantes van tomando turnos para escribir una serie de respuestas a una pregunta formulada por el profesor. Un papel, un solo bolígrafo.
- Round Table: Similar al Rally Table pero en vez de realizarlo en parejas, se realiza con el grupo entero.
- Quiz-Quiz-Trade: Los estudiantes se mueven por todo el aula con una tarjetita que contiene una pregunta. Cuando se topan con un compañero, se preguntan el uno al otro e intercambian tarjetas, continuando paseando y preguntando a compañeros nuevos.
- Numbered Heads Together: Los miembros de un equipo se aseguran de que todos comprenden cómo resolver un ejercicio dado. A continuación un estudiante de cada equipo se selecciona de forma arbitraria para resolverlo ante el resto de la clase.
- Match Mine: En parejas, un estudiante trata de colocar una serie de tarjetas en el mismo lugar y orden que su compañero, que le da instrucciones orales, sin mostrarle la solución.
Para más información sobre este tipo de aprendizaje, cursos, ideas y materiales, se puede consultar la página oficial http://www.kaganonline.com/index.html
Pese a que mi escuela es una "Escuela Kagan", y por tanto es con esto con lo que estoy más familiarizada, existen muchas otras formas de fomentar el Aprendizaje Cooperativo y la Interculturalidad. Cuaderno Intercultural publica un post con numerosos enlaces a otros blogs, webs y recursos que utilizan alguna forma cooperativa en sus aulas: http://cuadernointercultural.wordpress.com/2008/04/09/aprendizaje-cooperativo-e-interculturalidad/
2 comentarios:
Muchas gracias por la información.!!!!
falta elFIND SOMEONE WHO...
Publicar un comentario